5 pasos para ser un consumidor más consciente

¡Compártelo!

Hace un par de días me preguntaron cómo yo veía la situación de gastronomía sostenible de Panamá vs otros países y, no les voy a mentir, el panorama no fue muy prometedor.

Y es que, ¿cómo iba a serlo? Si nadie nunca nos ha enseñado a elegir nuestros alimentos conscientemente. Nadie nos ha inculcado a comer lo que hay en temporada, ni mucho menos a usar el vegetal de manera completa, cáscaras, semillas, todo.

Cuando me senté a escribir esto, casi caigo en la clásica de contar todas las maneras en que nos estamos c@g@nd0 en nuestro planeta por no saber comer sostenible. Pero preferí dejarlo para otro día.

Hoy mejor prefiero compartirles maneras concretas de nivelar la balanza. Porque comer sostenible es mucho más fácil de lo que parece, y es mucho más urgente de lo que nos dicen.

1. Deja que el menú lo dicte la temporada

Es imposible pensar en sostenibilidad alimentaria si estamos todo el año pensando en comer lo mismo. ¡La tierra es cíclica! Y esa es precisamente la belleza. Antes de hacer tus compras de vegetales y frutas, empápate de lo que hay disponible en temporada.

Haciendo esto, ¿sabes qué ganas tú?

Mejor sabor: Los productos de temporada siempre son los más ricos, porque pasaron por un proceso de maduración natural, y desarrollaron todas sus propiedades y aromas.

Más nutrición: Este mismo proceso de dejar que las frutas y vegetales maduren como deben, permite que desarrollen y mantengan sus nutrientes.

Ahorro: Comer estacional siempre te garantiza precios más bajos. Es win-win!

2. Practica la Cocina de Aprovechamiento

La cocina de aprovechamiento promueve la utilización de todo -o la gran mayoría- del producto. Y también el darle una segunda vida a lo que normalmente descartamos.

Es súper importante aprovechar todo lo que podamos porque la cocina es de las industrias que produce más desperdicio.

2 Maneras de aprovechar mejor los alimentos:

1.Usa partes que normalmente botamos, por ejemplo, los tallos de brócoli. Aquí te dejo una receta súper rica y nutritiva para que puedas aprovecharlos:

Receta de Bhajis de tallos de Brócoli

 

2. Alargar la vida de los vegetales. Por ejemplo, haciendo encurtidos o fermentos. Esto nos permite darle una segunda vida a los vegetales que, en otro caso, se perderían en la nevera. Y además, le dan un boost de sabor y diversión a tus comidas. Químicamente hablando, el twist funky y ácido siempre despierta el paladar.

Te recomiendo seguir el trabajo de estos cracks de los fermentos Mantis Labs, que además de tener productos increíbles, tienen muchos datos y recetas para que puedas fermentar en casa y con lo que hay.

3. Compra local

De las cosas más fundamentales en el camino de la alimentación sostenible es comprar los productos que crecen en nuestra tierra. No puedo hacer suficiente énfasis en esto. Panamá es una tierra bendecida y generosa en la que lastimosamente se pierde demasiado producto en buen estado todos los días.

Te invito que la próxima vez que vayas a hacer tus compras, te vayas directo a Merca o algún mercado local, de esos que puedes hablar con los vendedores y preguntarles de donde vienen los productos, el cambio positivo que logramos haciendo esto es colosal.

Aquí te dejo una lista de mercados de fácil acceso en la ciudad:

  1. Merca Panama, Via Centenario
  2. Mercado San Felipe Neri, Avenida Balboa
  3. Mercado de Río Abajo
  4. The Local Farm, San Francisco
  5. Mercado Urbano, Ciudad del Saber. 2 fines de semana al mes. Pendiente a su instagram, ahí postean las fechas.

Y vendedores y agricultores locales que trabajan con envío a domicilio:

  1. Madre Tierra Panamá
  2. Cosechas El Chisná

 

4. Dile no al plástico

Es muy probable que, incluso yendo al mercado local a hacer tu compra, te quieran dar los productos en bolsas plásticas, ve preparado/a con tus bolsas reutilizables y pedir que no te den nada en plástico.

Hay un negocio local que me encanta, se llama Cero. Absolutamente todo lo que venden es libre de residuos, y por supuesto, de empaques plásticos. Tienen una gran variedad de productos a granel como granos, especias y alimentos secos, todo producido de manera orgánica.

 

Acá te dejo su Instagram.

 

5. Llena tu plato de vegetales y frutas

Una dieta sostenible debe serlo también para ti. Y eso significa que sí o sí debemos basar nuestra alimentación en (adivinaste) ¡más vegetales y frutas!

Y con esto me refiero a ir más allá de la ensalada de lechuga y tomate que por ahí se asoma en algunos platos. Vamos a llenar nuestra mesa de vida. Por lo menos la mitad de nuestro plato debe ser de frutas y verduras, pero no me crean a mí. Les dejo el dato de una nutricionista basada en plantas, llamada Fiamma Barbieri que sigo hace un poco y me encanta cómo sus recetas son súper coloridas, y cómo demuestra que comiendo vegetales podemos tener una dieta balanceada.

Les dejo su página web aquí.

 

 

El camino hacia la gastronomía sostenible en Panamá es largo, pero ya habemos muchos montados en el tren! Si cada uno de nosotros y nosotras empezamos con estos 5 pasos y los hacemos nuestra normalidad, no sólo acortamos ese camino, sino que mejoramos inmensurablemente la calidad de vida de los nuestros y de los que están por venir.

Ánimo, estamos juntos en esto.

Un abrazo,

Andrea

Artículos relacionados

Comer para salvar el mundo

Dejando a un lado las razones obvias (estoy completamente parcializada), dentro del espectro de “sostenibilidad”, la gastronomía es la rama más importante por una sencillísima razón: todos y todas comemos, muchos al menos 3 veces al día.

Artículos

¿Cómo se rescata la cultura?

Tenemos un problema de educación y cultura alimentaria que sólo se puede arreglar desde la raíz. Pero, ¿por dónde empezamos?

Scroll al inicio
Ir arriba